Gracias a este blog y a la gente que me ha posibilitado esta oportunidad, hoy, puedo decir que he cumplido uno de mis sueños...Hoy aunque llueva, sea un día gris y tenga mucho trabajo voy a mostrar mi cara más feliz.
Han publicado mi primer artículo de opinión en un diario original, en este caso es digital, se denomina El Seis Doble y esta es la causa por la que he faltado a la cita de la escritura esta semana en el blog.
Os invito aque lo leais. Aquí teneis el enlace:
¡Mi primer artículo!
¿Esto es lo mio? No lo sé, pero la fuerza que motiva todo esto sería capaz de romper mil olas..., remover las mentiras más recónditas, desgastar la tinta de mil plumas...
NACER, ESCRIBIR TU HISTORIA Y MORIR...
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
El periódico catapultado al vacío
Vivimos una crisis brutal que puede llegar a convertirse en “The new great depression”, como en todas las crisis algunos sectores saldrán más dañados que otros. Hoy intentaremos analizar el caso del periodismo y el hundimiento de la prensa en papel.
Dicen que un día la prensa en papel un día morirá, la raíz de la voz democrática del pueblo desfallecerá, entonces ¿los partidos políticos a través de qué voz legítima serán criticados o reafirmados? ¿Cómo se difundirá la actualidad de una forma concisa y clara? ¿Será la información un cúmulo de opiniones indocumentadas?
Hoy he aprendido varias lecciones, los partidos políticos deben su nacimiento al periodismo, y el periodismo nunca morirá, estoy seguro, soy un necio auto-convencido de ello; ahora bien, el periodismo debe cambiar, no será fácil modificar el modelo actual y virar hacia una nuevo modelo, un nuevo objetivo: la legitimación del periodista como profesional y la consiguiente permanencia de la influencia positiva que este ejerce sobre la población.
Si los partidos políticos crecieron fue gracias a las nuevas ideas promulgadas a través del periódico (los sistemas electorales conectaban con sus elites ,o grupos populares más adelante, a través de los diarios) y si la sociedad avanzó hacia una democracia más pura fue gracias a la objetividad de este medio de masas. La importancia conseguida en un pasado puede repetirse en el presente o el futuro. Sin embargo no cabe esperar. Tras él han aparecido diferentes cazadores de audiencia: la radio, la televisión y por último, internet, todos ellos configuran el nuevo panorama informativo.
De momento ninguno de los medios anteriores ha conseguido suplantar el protagonismo del diario, sí ese compuesto de hojas finas en blanco-negro y con ese olor tan peculiar; pero estos sí han hecho descender poco a poco la audiencia del periódico en papel, se han reducido los beneficios y cada vez diarios tan relevantes como El País o El Mundo se ven obligados a depender y bajarse los pantalones ante la publicidad (que aporta el 40% de los beneficios). Todo ello ha producido un efecto detonante para la industria del periodismo “clásico” ya que se han ido reduciendo fondos, recortando personal,Se ha destruido la objetividad, o el análisis de calidad. El periódico actual se ha convertido en un bufé libre de un simple hotel de tres estrellas, lleno de secciones, ninguna de ellas demasiado elaboradas, desbordadas de sensacionalismo... Es evidente que existen periodistas de gran talante y los seguirá habiendo; pero el modelo, como he dicho antes, debe transformarse, ceñirse a la nueva realidad social.
Nos encontramos ante la Sociedad de la Información, la escasez de medios y datos ha quedado atrás, la superabundancia de la información es el nuevo problema social que debe resolver el periodismo y los periodistas. Más que espejos de la actualidad los periodistas en un futuro “no muy lejano” deberán convertirse en un traductor o procesador de información (como indica Philip Meyer en el libro El fin de los periódicos).Encontramos actualmente miles de blogs,como este, que son recopilaciones de información extraída de la gran prensa, sí, somos parásitos de los periódicos, hacemos el trabajo fácil, opinar. Desde una postura responsable debemos concienciarnos para salvar la prensa. Porque ella es la que nos dota de conocimientos para entender el mundo en el que vivimos.
Si no ocurre esto se producirá una deficiencia informativa, la superabundancia de la información llenará el vaso, la gente se colapsará, la no verdad reinará. ¿Queremos un mundo así? NO, actuemos periodistas, gente preocupada por la cultura...¿A qué esperamos?

Hoy he aprendido varias lecciones, los partidos políticos deben su nacimiento al periodismo, y el periodismo nunca morirá, estoy seguro, soy un necio auto-convencido de ello; ahora bien, el periodismo debe cambiar, no será fácil modificar el modelo actual y virar hacia una nuevo modelo, un nuevo objetivo: la legitimación del periodista como profesional y la consiguiente permanencia de la influencia positiva que este ejerce sobre la población.
Si los partidos políticos crecieron fue gracias a las nuevas ideas promulgadas a través del periódico (los sistemas electorales conectaban con sus elites ,o grupos populares más adelante, a través de los diarios) y si la sociedad avanzó hacia una democracia más pura fue gracias a la objetividad de este medio de masas. La importancia conseguida en un pasado puede repetirse en el presente o el futuro. Sin embargo no cabe esperar. Tras él han aparecido diferentes cazadores de audiencia: la radio, la televisión y por último, internet, todos ellos configuran el nuevo panorama informativo.
De momento ninguno de los medios anteriores ha conseguido suplantar el protagonismo del diario, sí ese compuesto de hojas finas en blanco-negro y con ese olor tan peculiar; pero estos sí han hecho descender poco a poco la audiencia del periódico en papel, se han reducido los beneficios y cada vez diarios tan relevantes como El País o El Mundo se ven obligados a depender y bajarse los pantalones ante la publicidad (que aporta el 40% de los beneficios). Todo ello ha producido un efecto detonante para la industria del periodismo “clásico” ya que se han ido reduciendo fondos, recortando personal,Se ha destruido la objetividad, o el análisis de calidad. El periódico actual se ha convertido en un bufé libre de un simple hotel de tres estrellas, lleno de secciones, ninguna de ellas demasiado elaboradas, desbordadas de sensacionalismo... Es evidente que existen periodistas de gran talante y los seguirá habiendo; pero el modelo, como he dicho antes, debe transformarse, ceñirse a la nueva realidad social.
Nos encontramos ante la Sociedad de la Información, la escasez de medios y datos ha quedado atrás, la superabundancia de la información es el nuevo problema social que debe resolver el periodismo y los periodistas. Más que espejos de la actualidad los periodistas en un futuro “no muy lejano” deberán convertirse en un traductor o procesador de información (como indica Philip Meyer en el libro El fin de los periódicos).Encontramos actualmente miles de blogs,como este, que son recopilaciones de información extraída de la gran prensa, sí, somos parásitos de los periódicos, hacemos el trabajo fácil, opinar. Desde una postura responsable debemos concienciarnos para salvar la prensa. Porque ella es la que nos dota de conocimientos para entender el mundo en el que vivimos.
Si no ocurre esto se producirá una deficiencia informativa, la superabundancia de la información llenará el vaso, la gente se colapsará, la no verdad reinará. ¿Queremos un mundo así? NO, actuemos periodistas, gente preocupada por la cultura...¿A qué esperamos?
viernes, 17 de septiembre de 2010
Nacer, escribir tu historia y morir.
Queridos lectores,amigos:

En primer lugar, creo que debo presentarme para los que no me conozcáis. Me llamo David, tengo 18 años y este año mi vida va a virar hacia un nuevo destino, este blog va unido a este ya que será una herramienta clave para desarrollar mi capacidad descriptiva, interpretativa y demás.Con estas capacidades preparadas para crecer me inicio en la universidad, y esque voy a estudiar periodismo. Mi gran vocación.
Trataremos y debatiremos sobre temas de todo tipo, aunque espero ir encaminando gradualmente este espacio hacia una tipología textual y temática bastante similar para que así el lector habitual encuentre lo que espera semana a semana.
Nada más, empieza la construción de este blog.
Porque en la vida, nacemos; escribimos nuestra historia y morimos.
¡Un Saludo y abrazos para todos, amigos de la escritura, cultura...!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)